Supermercados: No Gracias!

24 abril, 2010 at 10:00 am Deja un comentario

Ir a comprar al supermercado se convirtió en una práctica habitual. De hecho, un 80% de nuestras compras se llevan a cabo en grandes cadenas de distribución cuyos nombres son bien conocidos por todos y no tengo intención de nombrar aquí.

Aunque comemos y consumimos diariamente, y muy a menudo lo hacemos mediante la compra en supermercados, pocas veces nos detenemos a pensar en las consecuencias que este modelo tiene para todos aquellos que participan en la cadena de comercialización: campesinos, trabajadores, consumidores, comercio local. Ahora puede ser un buen momento para plantearnos estas cuestiones.

Este modelo de distribución al detalle, que se generalizó en los últimos cincuenta años en España, comporta un empobrecimiento generalizado de la actividad campesina, la homologación de lo que consumimos, la precarización de los derechos laborales tanto en los centros comerciales como en aquellos sitios de los que provienen los productos, la pérdida del comercio local. Y sobre todo, la promoción de un modo de consumo insostenible e irracional.

Con lo expuesto, nos podemos hacer una pregunta ¿podemos vivir sin supermercados? Los grupos y las cooperativas de consumo agroecológico, la compra directa al agricultor, el comercio local, las cestas a domicilio, ir al mercado de barrio… son algunas opciones alternativas que implican otro tipo de comercialización. Más humana, más próxima, estableciendo una relación directa y solidaria entre el agricultor  (campo) y el consumidor (ciudad).

Se trata de opciones de compra que van en aumento últimamente. Estas acciones colectivas en el ámbito del consumo son fundamentales para empezar a cambiar dinámicas y llegar a más gente. Una vez más recalcar el poder individual que tenemos como consumidores pero también es clave en el cambio la perspectiva política. Por ejemplo, yo puedo formar parte de una cooperativa de consumo y optar por la compra de alimentos ecológicos, pero si no se prohíben los transgénicos (necesaria intervención del gobierno) llegará el día en que tanto la agricultura convencional como la ecológica estará contaminada, fruto de una coexistencia imposible.

Por tanto, hace falta que nos hagamos escuchar, salir a la calle y exigir que queremos unas políticas agrícolas y alimentarias que garanticen un consumo saludable, respetuosas con la naturaleza y que tengan en cuenta los derechos de los campesinos y de los trabajadores.

La lógica capitalista que impera en el actual modelo agrícola y alimentario es la misma que afecta a otros ámbitos de nuestras vidas: la privatización de los servicios públicos, la especulación con la vivienda, la deslocalización empresarial, la precariedad laboral. Cambiar el actual sistema agroalimentario implica un cambio radical de paradigma.

Autora: Esther Vivas (coautora del libro Supermercados, non grazas)

Os remito a un enlace en el que podréis ver las Cooperativas de consumo ecológico que hay en toda España, pinchad AQUÍ

Entry filed under: Medio Ambiente, Productos ecológicos, Salud.

Stevia: la planta más dulce de la tierra Dulce domingo con…

Deja un comentario

Trackback this post  |  Subscribe to the comments via RSS Feed


Carpe Diem!

abril 2010
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930  

La vida es aquello que te va sucediendo mientras te empeñas en hacer otros planes. John Lennon (1940-1980)

Experiencia es lo que obtienes, cuando no obtienes lo que quieres. Randy Pausch (1960-2008)

Han visitado este blog:

  • 495.782 CURIOSILL@S

assagi

gracias

Curiosea por meses:

La Lista de Sinde

directorio de blogs de naturaleza
Paperblog
heart-wordpress
Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons