La ética del comer

30 marzo, 2010 at 3:35 pm 7 comentarios

Se ha predicho que el consumo mundial de carne se duplicará para el año 2020. Sin embargo, en Europa y América del Norte existe una creciente preocupación sobre la ética de cómo se producen la carne y los huevos. El consumo de ternera ha caído drásticamente desde que se conoció que para producir la así llamada ternera «blanca» (en realidad, rosa pálido), las crías recién nacidas son separadas de sus madres, deliberadamente se las vuelve anémicas, se les niega el acceso a forraje y se las mantiene en establos tan estrechos que no pueden caminar ni cambiar de orientación.

En Europa, la enfermedad de las vacas locas dejó impactada a mucha gente, no sólo porque hizo pedazos la imagen de la carne de vacuno como un alimento sano y seguro, sino porque se supo que la causa de la enfermedad fue la práctica de dar como alimento sesos y tejido nervioso de ovejas al ganado vacuno. Quienes ingenuamente creían que las vacas comían pasto descubrieron que el ganado vacuno obligado a comer en lotes de alimentación come desde maíz hasta pescado, residuos de pollo (incluidos sus excrementos) y desechos de los mataderos.

La preocupación sobre cómo tratamos a los animales está lejos de limitarse al pequeño porcentaje de personas que son vegetarianas y veganas, es decir, que no comen ningún producto animal. A pesar de los sólidos argumentos éticos del vegetarianismo, todavía no es una posición generalizada. Más común es la opinión de que se justifica comer carne, siempre y cuando los animales tengan una vida decente antes de que se los mate.

El problema, como Jim Mason y yo lo describimos en nuestro reciente libro The Way We Eat, es que la agricultura industrial niega a los animales incluso una vida mínimamente decente. Decenas de miles de millones de pollos producidos en la actualidad nunca salen al aire libre. Se los cría para que tengan apetitos voraces y engorden lo más rápido posible, y luego se los coloca en cobertizos que pueden contener más de 20.000 aves. El nivel de amoníaco de sus excrementos acumulados hace el aire tan alcalino que provoca picazón en los ojos y daña los pulmones. Cuando se los mata, con apenas 45 días de vida, sus huesos poco desarrollados apenas pueden soportar el peso de sus cuerpos. Algunos caen y mueren al poco tiempo, incapaces de lograr acceso a los alimentos o el agua; su destino es irrelevante para la economía de la empresa como un todo.

Las condiciones son peores (si es posible imaginarlo) para las gallinas ponedoras, embutidas en jaulas de alambre tan pequeñas que incluso si hubiera una por jaula sería incapaz de estirar las alas. Pero por lo general hay al menos cuatro gallinas por jaula, y a menudo más. En condiciones tan atestadas, lo más probable es que las aves más dominantes y agresivas terminen matando a picotazos a las gallinas más débiles de la jaula. Para evitar esto, los productores cortan los picos de las aves con una cuchilla caliente. El pico de las gallinas está lleno de tejido nervioso -después de todo, es su principal medio de relacionarse con su entorno- pero no se usan anestésicos ni analgésicos para aliviar su dolor.

Es probable que los cerdos sean los animales más inteligentes y sensibles que comemos normalmente. Al forrajear en un pueblo rural, pueden ejercitar esa inteligencia y explorar su variado ambiente. Antes de parir, las puercas usan paja u hojas y ramitas para construir un nido cómodo y seguro en el que cuidar a sus lechones.

Sin embargo, en las granjas industriales de hoy las puercas preñadas son mantenidas en cajas tan estrechas que no pueden darse la vuelta o caminar más de un paso hacia adelante o atrás. Yacen sobre hormigón, sin paja, hojas ni ninguna otra forma de lecho para sus crías. Los lechones les son arrebatados lo antes posible, para que puedan quedar preñadas nuevamente; su destino es no salir nunca del cobertizo, excepto para ser llevadas al matadero.

Los defensores de estos métodos de producción argumentan que son una respuesta lamentable pero necesaria a la demanda de alimentos de una población en crecimiento. Por el contrario, cuando confinamos animales en granjas industriales, tenemos que producir alimentos para ellos. Los animales queman la mayor parte de esa energía de los alimentos en el proceso de respirar y mantener tibios sus cuerpos, de modo que a nosotros nos llega una pequeña fracción -por lo general no más de un tercio, y a veces hasta un décimo- del valor nutritivo con que los alimentamos. En contraste, las vacas que pastan consumen un alimento que nosotros no podemos digerir, lo que significa que son un aporte a la cantidad de alimentos a nuestra disposición.

Es trágico el hecho de que países como China e India, a medida que se vuelven más prósperos, estén copiando los métodos occidentales y poniendo a los animales en enormes granjas industriales para suministrar más carne y huevos a sus crecientes clases medias. Si esto continúa, el resultado será un sufrimiento animal a una escala incluso mayor que la que hoy existe en Occidente, así como más daño al medio ambiente y un aumento en las enfermedades cardiacas y los casos de cáncer al sistema digestivo.

También será un sistema enormemente ineficiente. Como consumidores, tenemos el poder -y la obligación moral- de negarnos a apoyar métodos agropecuarios que son crueles con los animales y perjudiciales para nosotros.

Autor: Peter Singer  (profesor de Bioética en la Universidad de Princeton y autor,
junto con Jim Mason, de The Way We Eat: Why Our Food Choices Matter).

Entry filed under: Medio Ambiente, Productos ecológicos.

La Tuxiña coge de nuevo las maletas… Un paseo por la Habana

7 comentarios Add your own

  • 1. La ética del comer « Cousiñas de Ro | Alimento  |  30 marzo, 2010 a las 6:08 pm

    […] Read more: La ética del comer « Cousiñas de Ro […]

  • 2. Abisal  |  30 marzo, 2010 a las 10:16 pm

    Esto va a quedar un poco raro pero simplemente quería darte las gracias por post como éste.

  • 3. Rocío  |  30 marzo, 2010 a las 10:38 pm

    Bienvenido Abisal y gracias a ti por interesarte por estos temas. Vuelve cuando quieras, estaré encantada de cambiar impresiones sobre este u otros temas que aquí se tratan.

    Un saludo!

  • 4. Nihacc  |  5 abril, 2010 a las 10:17 pm

    ¡Hola, Rocío! ¿Qué tal la vuelta del viaje? Desde luego, has empezado con energía con este tema… el año pasado leí este libro y me pareció muy recomendable, tanto por lo bien documentado que está como por su lógica implacable. Por cierto, me han pasado una recogida de firma contra los transgénicos: http://www.avaaz.org/es/eu_health_and_biodiversity/?vl ¡Saluditos!

  • 5. Rocío  |  6 abril, 2010 a las 4:28 pm

    Hola Nihacc! cómo me alegra volver a hablar e intercambiar opiniones e ideas con vosotr@s, os eché de menos pero la verdad es que fue un viaje muy bonito y muy enriquecedor para mí y aquí se me viene a la mente una frase «no es más rico el que más tiene sino el que menos necesita». Me quedo con la sencillez y alegría de sus gentes.

    En cuanto a este tema, lo planteo para hacer una llamada a la reflexión de lo decidimos llevar a nuestras mesas. Es un tema que daría mucho juego para debatir, pero simplemente quiero que cada uno saque sus propias conclusiones o que si es la primera vez que lee algo así indague más sobre ello.

    He firmado en la campaña anti-transgénicos que nos apuntas, ya llevo varias, por cierto, también hablaré sobre este tema puesto que me preocupa ver como «adulteran» nuestra alimentación bajo grandes excusas pero con un único fin: enriquecimiento para unos pocos a costa de la salud de muchos.

    Gracias Nihacc por tu comentario siempre es muy agradable leerte, un beso.

  • 6. iñigo  |  7 noviembre, 2010 a las 7:19 am

    Buenas,

    De esto:

    Extraído del blog favocan-respetoanimal.blogspot.com
    Gracias por ello.

    A esto,
    http://www.insavi.com/productos-ficha.php?…5…1
    cordis.europa.eu/fetch?CALLER=ES_NEWS…D…

    Algo esta cambiando en Europa.
    Aunque poco, algo es algo.
    Gracias Ro por abrirnos las conciencias.

    Saludotes

  • 7. Rocío  |  7 noviembre, 2010 a las 12:19 pm

    No debiera ser necesario ver esto para concienciarse, ni siquiera imaginárselo pero lo peor de todo es que es la cruda realidad y a veces es necesario enfrentarse a ella y ver estas horribles imágenes para cambiar el chip. Cuando se va a la gran superficie y se ve todo tan perfectamente empaquetado, troceado y limpio uno no se da cuenta ni se pregunta de lo que hay en realidad debajo de esa pulcritud, así que reconozco que necesitamos a veces una buena bofetada visual para despertar.

    Esta Cria de pollos orgánicos por ejemplo sería la antítesis a la que deberíamos estar acostumbrados y que debería ser lo normal, respetar a los animales y ofrecerles unas buenas condiciones de vida independientemente de que el fin sea el mismo, pero al menos su ciclo de vida que sea sano y feliz.

    Gracias Iñigo por tus aportaciones.

Deja un comentario

Trackback this post  |  Subscribe to the comments via RSS Feed


Carpe Diem!

marzo 2010
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  

La vida es aquello que te va sucediendo mientras te empeñas en hacer otros planes. John Lennon (1940-1980)

Experiencia es lo que obtienes, cuando no obtienes lo que quieres. Randy Pausch (1960-2008)

Lo + curioseado de hoy

Han visitado este blog:

  • 495.745 CURIOSILL@S

assagi

gracias

Curiosea por meses:

La Lista de Sinde

directorio de blogs de naturaleza
Paperblog
heart-wordpress
Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons